En un 2024 repleto de fenómenos climáticos extremos en todo el planeta, queda cada vez más patente la necesidad de previsión y adaptación frente al cambio climático antropogénico. A fin de dotarlo de unas proyecciones aún más certeras y sencillas de consultar para quien lo use, este año hemos actualizado y ampliado el Visor de Escenarios de Cambio Climático de AdapteCCa.
A continuación te contamos los detalles de esta última actualización.
¿Cuáles son las principales novedades?
Podríamos dividir las novedades en tres apartados: aumento de resolución gracias a la utilización de rejillas de datos de 5 kilómetros (hasta esta última actualización eran de 11 kms), uso de un mayor número de modelos climáticos y un nuevo método de ajuste de sesgos. Pero vayamos por partes.
En primer lugar, se ha incluido una nueva rejilla de observaciones de 5 km de resolución (la cual también supone una mejora —mayor resolución— respecto a la utilizada en la versión anterior): la rejilla ROCIO_IBEB, desarrollada por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) para la España peninsular y Baleares, que contiene datos diarios de precipitación, temperatura máxima y temperatura mínima, desde 1951 a 2022.
Además, la inclusión de un mayor número de modelos permite una mejor caracterización de la incertidumbre asociada a las proyecciones climáticas. Así, se han calculado un conjunto de 28 índices climáticos dependientes de variables como la temperatura máxima, la temperatura mínima y la precipitación, ajustadas para cada uno de los 46 modelos de EURO-CORDEX (anidados a las proyecciones globales de CMIP5), incluidos en el Sexto informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC-AR6) para el análisis regional del cambio climático.
Y por último, se optó por ISIMIP3 como nueva técnica de ajuste de sesgos, como pormenorizamos en la siguiente pregunta.
¿Cómo se ajusta la información de los modelos?
Para conseguir que las simulaciones de los modelos climáticos se ajusten mejor a la realidad, lo que se hace es utilizar series de observaciones locales, para aplicar las llamadas “técnicas de ajuste de sesgos”, que son técnicas de corrección estadística que permite reducir la escala de las proyecciones climáticas y calibrar las salidas de los modelos con las observaciones reales en el periodo histórico, permitiendo así evaluar los efectos locales y regionales del cambio climático de manera robusta.
En Predictia, contamos con amplia experiencia en la aplicación de diferentes técnicas de ajuste de sesgos y en proporcionar proyecciones climáticas regionalizadas y personalizadas, mediante el desarrollo del servicio web Climadjust. Las proyecciones de variables climáticas e índices derivados ajustadas mediante estas técnicas son esenciales para poner en marcha medidas de adaptación y desarrollar planes estratégicos a corto, medio y largo plazo.
En esta última actualización del visor de Adaptecca, la técnica aplicada para el ajuste de sesgos fue ISIMIP3 (Lange, 2019), la misma que se usó en el IPCC-AR6, y que por lo general reproduce bien tanto las tendencias como los extremos.
¿A partir de qué conjuntos de datos se calcularon los índices?
Entre los datos en rejilla con resolución de 5 kms (que son los incluidos en esta última actualización) encontramos los siguientes:
- Proyecciones EURO-CORDEX (ajustados). En el visor se muestran los valores de los índices calculados a partir de las variables ajustadas de los 46 modelos de EURO-CORDEX y para la media de los modelos.
- Observaciones rejilla AEMET (ROCIO_IBEB).
Y respecto a datos puntuales en estaciones:
- Proyecciones regionales elaboradas por la AEMET, mediante distintas técnicas de regionalización estadística (Ver proyecciones climáticas para el Siglo XXI, Regionalización estadística, AR5-IPCC, Métodos de Análogos y SDSM). En el visor se muestran los índices calculados para 18 modelos más la media de modelos por el método Análogos y para 15 modelos, más la media de modelos por el método SDSM (ver guía de Escenarios-PNACC 2017).
- Observaciones puntuales de la red de estaciones de AEMET (AEMET-OBS), en el periodo 1970 a 2000.
Una herramienta para la planificación y la adaptación
El actual Visor de Escenarios de Cambio Climático de AdapteCCa nació hace una década como una de las actuaciones derivadas del primer Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Uno de los objetivos del Plan vigente, que abarca hasta 2030, consiste en poner a disposición de todas las personas interesadas el mejor conocimiento disponible sobre los escenarios y proyecciones de cambio climático futuros, para que la sociedad y quienes se encargan de la toma de decisiones puedan planificar sus respuestas con anticipación, contando con información fiable y actualizada.
Para cumplir con este objetivo, en Predictia llevamos años trabajando junto con la Oficina Española de Cambio Climático, la AEMET, la Fundación Biodiversidad y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el mantenimiento operativo y la actualización del visor. Estas proyecciones permiten conocer cuál podría ser la evolución del clima en el futuro, partiendo de diferentes escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero definidos por el IPCC, así como detectar tendencias de cambio en el clima y anticiparse a sus posibles efectos.
Si necesitas desarrollar herramientas de este tipo y te interesa contar con nuestros servicios para llevar a cabo tu proyecto, no dudes en escribirnos a predictia@predictia.es o en llamarnos al (+34) 942 76 44 10.